domingo, 29 de julio de 2018

Enfermedades producidas por bacterias en peces

I. INTRODUCCIÓN 

La existencia de patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos cultivados, silvestres y de ornato, requiere disponer de métodos de prueba adecuados que permitan una identificación oportuna en el caso de que se presenten brotes o mortalidades en una granja. Así mismo, se sabe de la presencia de ejemplares “portadores”, en los que al no presentar signos aparentes o visibles de la enfermedad, representan un riesgo para los productores, cuando se importan, exportan o movilizan.

Las enfermedades en organismos acuáticos se dividen en “Enfermedades Certificables”, que son aquellas de las que actualmente no se dispone de tratamiento alguno para su control, y las “Enfermedades Notificables”, en las cuales los patógenos causales de enfermedad son susceptibles de ser controlados mediante la aplicación de algún medicamento o sustancia química para su tratamiento, aunque son causantes de grandes mortalidades y las “Enfermedades Comunes” que son como su nombre lo indica muy frecuentes en las granjas y pueden o no causar problemas.
El estado de enfermedad se traduce en los peces por la aparición de anomalías del comportamiento: síntomas y/o de la integridad corporal: lesiones, lo que supone un descenso de los rendimientos y, a menudo, la muerte de los sujetos afectados.
Estas manifestaciones mórbidas son debidas a causas de orden físico, químico o biológico, actuando solas o en asociación, con el fin de perturbar las funciones fisiológicas del animal.

Los bioagresores, que representan las causas biológicas de enfermedad son los virus, bacterias y parásitos como protozoarios, crustáceos, nematodos y su fisiología, está condicionada por factores físicos y químicos del medio ambiente, pero se requiere identificar con precisión cual es este agente causal, evitando de esta manera problemas posteriores como resistencia que complique en el futuro su tratamiento. La actividad humana viene a añadir nuevos riesgos introduciendo en el medio acuático sustancias peligrosas que no se encontraban originalmente allí, o desarrollando prácticas que aumentan los efectos patógenos de los factores físicos, químicos o biológicos presentes en el medio haciéndolos inadecuados para los peces.

En la mayoría de los casos las enfermedades infecciosas y parasitarias de los peces son consecuencia de un cuidado deficiente y de condiciones no higiénicas, de los acuarios. Muchas veces es imposible para el acuariófilo retirar un pez o varios de ellos del acuario para someterlos a tratamiento. Esto significa que debemos aplicar una serie de medicamentos o productos sanitarios efectivos a todo el acuario y que debemos de tener cuidado para no dañar las plantas o bacterias nitrificantes, dañar el equipo instalado o colorear el agua en forma tan intensa que no sea posible ver nada.
Lo primero que debemos hacer es identificar la etiología de las múltiples enfermedades que afectan a los peces, para poderlas combatir con medidas preventivas efectivas. El cuidado esmerado de los peces, la alimentación racional, el correcto manejo en viveros, estanques y acuarios constituyen las principales medidas preventivas contra las enfermedades infecciosas y parasitarias. Si los síntomas sugieren más de una posible enfermedad, es factible aplicar tratamientos simultáneos.






II. CUERPO DEL TRABAJO


  • PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR BIOAGRESORES


Los virus, bacterias y parásitos representan las causas biológicas de enfermedad, la fisiología de algunos de estos bioagresores está condicionada por factores fisicoquímicos del medio ambiente. Su penetración pueden ser de tres formas: la vía digestiva, respiratoria, y transcutánea.

Los problemas microbiológicos ocurren en todas las etapas de las prácticas acuaculturales y son responsables de considerables pérdidas en la producción. La flora microbiana asociada con los diferentes estadios de la cadena alimenticia en criaderos de peces es responsable del desarrollo de enfermedades y de mortalidad masiva de peces (Verdonck et al., 1994 Touraki et al., 1996).

ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS 

Generalmente los problemas sanitarios en peces causados por bacterias, están asociados al inadecuado manejo de los organismos, principalmente por la mala calidad del agua, así como a otros factores bióticos como son parásitos que causan lesiones externas en donde bacterias y hongos oportunistas arriban, complicando el cuadro de lesiones.

1. COLUMNARIS.

Etiología

La enfermedad es causada por bacterias filamentosas, entre las cuales destacan Flavobacterium columnare y Flexibacter columnaris Pero hasta el presente la taxonomía del grupo está en constante revisión, en dicho aspecto es importante mencionar que algunos actores piensan que está provocado por varias especies de bacterias y no un único microorganismo.

Cuadro clínico

En el pez se aprecia sobre la piel manchas blanquecinas que dan lugar a un rápido deterioro del lugar afectado con ulceraciones en un laxo de 24 horas, al mismo tiempo la aletas pueden mostrarse lechosos y erosionadas. El comportamiento del animal es típico en esta enfermedad, visualizándose boqueos de los peces en la superficie. Pese a recibir el nombre de hongo bucal, este microorganismo infecta todo el cuerpo, piel, branquias, órgano interno, dependiendo de la virulencia del patógeno y a menudo se confunde con una infección micótica, diferenciando de esta última por no presentar la estructura algodonosa.

Diagnóstico

Por los síntomas característicos, y la confirmación por aislamiento del agente causal en el laboratorio.

Tratamiento

En los estanques de producción, una vez instalada la enfermedad, se torna muy difícil el control, debido a la extensión y volumen de los cuerpos de agua, obligando al productor a tomar medidas drásticas como la eliminación del lote y secado y desinfección para su eliminación.


2. ENFERMEDAD DEL AGUA FRÍA
Es responsable de esta enfermedad es el agente bacteriano llamado Flavobacterium psychrophilum, esta enfermedad ocurre comúnmente en salmónidos que residen a bajas temperaturas como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), salmón Atlántico (Salmo salar) y muchas otras especies, inclusive en especies no salmonídeas como la anguila y el pez dorado.
El mecanismo de patogénesis de la enfermedad se ha impedido debido a la dificultad de reproducir la enfermedad en condiciones de laboratorio mediante la infección por contacto. Se ha observado que hasta el 67% de bacterias libres en agua de río son capaces de adherirse a la superficie de huevos no fertilizados correlacionado es con una al hidrofobicidad, por lo que se desmuestra su alta capacidad para lograr transmicion vertical y convirtiéndose en fuente de diseminación de la enfermedad a partir de huevos o cuerpos de agua contaminados. 
F. psychrophilum resiste periodos largos en agua de rio adoptando formas distintas como mecanismos para sobrevivir a la falta de nutrientes. Por lo tanto el estado fisiológico de la bacteria juega un rol importante para su transmisión. Otros estudios indican que el agente ingresaría a peces inmunodeprimidos vía branquial, a través de la piel o vía oral.
Esta enfermedad se caracteriza por oscurecimiento, erosiones y ulceraciones en la piel, necrosis de aletas y branquias. Los casos severos exhiben descamación completa de la aleta caudal con exposición  abierta de la espina en el área del pedúnculo caudal.
Tratamiento
Se puede entregar compuestos de amonio cuaternario en un baño estático o a través de un sistema de flujo para los peces adultos y alevines infectados. Se puede aplicar externamente permanganato de potasio, sulfato de cobre y peróxido de hidrogeno. Sin embargo en altas concentraciones puede ser toxico.
Como alternativa se puede agregar terramicina a la alimentación de los adultos, alevines y reproductores. Esta opción se puede usar en forma preventiva, pero puede causar una resistencia en el tratamiento.
Género Cytophaga
Cylophaga psychrophi/a: produce la enfermedad del pedúnculo o enfermedad de agua fría. Ha sido reportado en trucha arco iris, generalmente en alevinos y juveniles de )-4 meses de edad y en cultivos de Salmónidos.
Signos clínicos
Está asociada a lesiones de piel a temperaturas inferiores a 1 Q0C. Las lesiones se limitan a piel, aletas y músculo, principalmente en el pedúnculo, esta lesión adquiere una coloración blanquecina, llegando a erosionar por completo la aleta caudal dejando expuesto el músculo. En estado avanzado de la enfermedad se puede aislar de órganos internos. Generalmente los peces afectados se tornan de color oscuro (Conroy y Vásquez, 1975 y Conroy y Conroy, 1997) 






3. ENFERMEDAD BACTERIANA DE LAS BRANQUIAS
Las infecciones branquiales agudas se presentan por lo general asociadas a eventos de estrés y alteraciones de la calidad de agua. El agente etiológico más frecuente es Flavobacterium psychrophilum.
Con menor frecuencia  se presentan casos asociados a bacterias oportunistas de diferente morfología, las cuales en muchos casos no es posible identificar.
Los grupos afectados presentan mortalidad aguda y los signos clínicos son inespecíficos pudiendo observar natación errática, superficial y opérculos abiertos entre otros.
Las infecciones branquiales agudas (IBA), pueden afectar de forma significativa la función respiratoria, dependiendo del estado previo del epitelio branquial y condiciones medioambientales. Las infecciones normalmente se encuentran asociadas a Flavobacterium psychrophilum, sin embargo se presenta un porcentaje de casos en los cuales no es posible identificar de forma específica la bacteria involucrada.
La historia clínica y su correlación con los análisis de laboratorio son claves para un diagnóstico apropiado. La presencia presencia de bacterias en frotis de tejido branquial, frotis fresco de branquias, correcta interpretación de los cultivos bacteriológicos y complemento con examenes histopatológicos son claves para el correcto diagnóstico y manejo de los cuadros.
Cuadro Clínico

Los cuadros se presentan en fase de agua dulce, afectando a todas las especies de peces y tallas. Los peces afectados presentan signos inespecíficos como letargia, natación errática, superficial, dificultad respiratoria, opérculos abiertos y muerte. La mortalidad acumulada es variable y dependerá de la severidad del cuadro la cual esta relacionada con el estado branquial y condiciones medioambientales. En algunos casos la presencia de infecciones mixtas con otros patógenos como el Virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPNV), dificulta el diagnóstico.
Diagnóstico

El diagnóstico se realiza mediante el frotis fresco, frotis de tejidos teñidos para la identificación presuntiva de bacterias (tinción gram), cultivos bacteriológicos e histopatología.
Tratamiento

Externamente sales cuaternarias de amonio a 1-2 ppm; 
baños con sal o ácido acético o con Permanganato de potasio (2-4 ppm) o Sulfato de cobre a 1ppm durante 1 hora












4. SEPTICEMIA
Género Pseudomonas

Producen la enfermedad denominada Septicemia bacterial por Pseudomonas. En muchos aspectos principales, la sintomatología clínica de esta infección es parecida a la presentada en casos de Furunculosis y Vibriosis, puesto que en todos los casos se trata de una septicemia hemorrágica bactérica; la principal diferencia entre estas tres enfermeaades es el aspecto etiológico de la misma (Conroy y Vásquez, 1975).

El género Pseudomonas posee un gran número de especies de las cuales dos son patógenas para peces. P fluorescens y P anguilliseplica. P fluorescens: es un componente de la flora normal de agua dulce y se ha considerado invasor secundario, produce septicemia hemorrágica. Se ha encontrado en asociación con mixobacterias.En Colombia ha sido reportada Pseudomonas fluorescens como invasor secundario en infecciones bacteriales mixtas, acompañada con Ps€udomonas aeruginosa, la cual es patógena para humanos.

Signos clínicos

Produce lesiones hemorrági cas de piel y base de las aletas. En el interior se acumula líquido intraperitonealmente, hemorragias con petequias en branquias, riñón, hígado e intestino P anguilliséplica: se ha reportado como exclusiva de anguila, produciendo la enfermedad de Puntos Rojos. Esta bacteria es predominante en aguas salobres, a temperaturas de 20-27 0(, mientras que P. fluorescens produce mayor mortalidad a 10 -15 "C (Reinchbach . Klinke, 198 y Barja y Estévez· Toranzo, 1988).

Tratamiento 

Estreptomocina a 10-20 mg/kg pez intraperitoneal
Oxitetraciclina a 50-75 mg/kg/10 días


III. CONCLUSIONES
Los peces que se cultivan, están sometidos a una densidad (número de organismos por unidad de área o volumen), muy superior al que encuentran en su medio natural, por lo que se ven sometidos a condiciones de mayor competencia por espacio, alimento y oxígeno, entre otras variables. Mientras más intensiva (mayor número de peces por unidad de área) sea la explotación piscícola, mayor es el estrés causado por esta competencia y mayor es la probabilidad de que aparezcan enfermedades, si no se hace un manejo adecuado a dichas condiciones.

El productor debe tener sumo cuidado en mantener condiciones apropiadas de manejo acuícola, además de estar preparado para efectuar medidas correctivas de forma oportuna, para evitar posibles efectos directos e indirectos sobre la salud del pez. 

IV. APÉNDICES O ANEXOS

Tabla resumida de las enfermedades producidas por bacterias en peces

Enfermedad y agente causal Peces que parasita Terapia y control



V. BIBLIOGRAFIA

https://es.wikivet.net/Enfermedad_del_Agua_Fr%C3%ADa
https://www.google.com.pe/search?q=enfermedad+de+las+aguas+frias&oq=enfermedad+de+las+aguas+frias&aqs
Brown, Lydia. 2000. Acuicultura para veterinarios: Producción y clinica de peces. Editorial Acribia S.A. Zaragoza, España. 445 p.- Pillay, T.V.R. 2002. Acuicultura: Principios y prácticas. Limusa: Noriega editores. Méjico.699 p.
- Manual on Hatchery Production of Sea bass and Gilthead Sea bream. FAO, 1999.
Austin, B., Austin, D. A. 1989. Métodos para el análisis microbiológico de peces y mariscos.
Kinkelin, P., Michel y Ghittino, P. 1985. Tratado de las enfermedades de los peces. Acribia, S. A.
España. 353 pp. Roberts, R. 1981. Patología de los peces. Ediciones Mundi-Prensa.
Madrid España. 366 pp. Diagnostic Manual for aquatic animal diseases. 2000. 3era. ed. Office
Internacional des Epizooties. Paris-France. 237 pp
Anónimo. 1999. Manual de Sanidad Piscícola. SEMARNAP. México. 171 pp.
AQUABAY. Enfermedades ocasionadas por bacterias y hongos. Marzo 2005.http://foro.acuarios.es/clientscript/vbulletin_global.js?v=3".
AMIN, N.E.; 1. 5. ABADALLAH¡ M.E FAtSAL; A.T EASA y S.H ALYAN 1988 . columnari~ Infectlon among cullured Nilc Tilapia (Orochmmis niloticus) Antonic Vdn Lce'tvenhoe. 54: 509·520